sábado, 6 de septiembre de 2008

APRENDIZ FLORIDEÑO

CONOCE A LOS MIEMBROS DE LA COORDINACION DE TU CENTRO, ELLOS SON EL APOYO EN TU FORMACION.

EXPO SENA 2008


APRENDIZ DEL CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y DE LA MANUFACTURA FLORIDABLANCA.
VEN Y PARTICIPA DE LA MUESTRA MICROEMPRESARIAL DEL CENTRO
HE INVITA A AMIGOS Y FAMILIARES
MUESTRA LOS PRODUCTOS
QUE HAZ APRENDIDO EN TU FORMACION.
CORDIAL INVITACION
A TODOS LOS CENTROS DE FORMACION DE LA
REGIONAL SANTANDER

FORMACION DE COMPETENCIAS

La formación por competencias en el SENA se ha relacionado con el “saber”, es
decir, con los conocimientos teóricos que deben adquirir los aprendices con los
modulos impartidos en la titulación, ademas la formación profesional, se ha
asociado a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos que deben ser
aprendidos durante la estancia del aprendiz en el SENA.

Desde nuestra vision como aprendicez pretendemos hacer una valoración
cuantitativa del nivel de conocimientos, habilidades o destrezas que los tecnologos
en control ambiental debe poseer para su correcta inclusión en el mercado laboral.

DISCIPLINARES Y ACADÉMICAS (SABER)
- Conocimientos generales básicos
- Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental
- Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
- Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos.
- Capacidad de interpretación cualitativa de datos
- Capacidad de interpretación cuantitativa de datos
- Planificación, gestión y conservación de recursos naturales
- Valoración económica de los bienes, servicios y recursos naturales
- Análisis de explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
- Sistemas de gestión medioambiental
- Sistemas de gestión de la calidad
- Manejo de Sistemas de Información Geográfica
- Manejo de programas estadísticos

COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)

- Diseño y aplicación de indicadores de sostenibilidad
- Elaboración y gestión de proyectos
- Seguimiento y control de proyectos ambientales
- Ejecución de estudios de impacto ambiental
- Restauración del medio natural
- Gestión integrada de salud, higiene y prevención de riesgos ambientales
- Implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos
- Asistente de auditorias ambientales
- Gestión, abastecimiento y tratamiento de recursos hídricos
- Tratamiento de suelos contaminados
- Calidad del aire y depuración de emisiones atmosféricas
- Tecnologías limpias
- Gestión y optimización energética
- Identificación y valoración de los costes ambientales
- Ejecución de programas de educación y comunicación ambiental
- Ejecución de planes de desarrollo rural

AMBIENTES VIRTUALES EN MI CENTRO DE FORMACION

RESEÑA HISTORICA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Crecimiento acelerado
El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).
En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación.
Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.
Conocimiento para todos los colombianos
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.
El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.
Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.

El SENA Regional Santander, imparte Formación Profesional Integral a los habitantes de todos los municipios del departamento a través de sus 8 centros de formación. La infraestructura con la que el SENA cuenta en Santander le permite fortalecer todos los sectores económicos de las regiones del departamento.

Área Metropolitana

CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA (FLORIDABLANCA)
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

CENTRO INDUSTRIAL DEL MANTENIMIENTO INTEGRAL (GIRÓN)

CENTRO DE ATENCIÓN AL SECTOR AGROPECUARIO (PIEDECUESTA)

Área Rural
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO (BARRANCABERMEJA)


CENTRO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DE LOS ANDES (MALAGA)

CENTRO MULTISECTORIAL DE SAN GIL (GUANENTINA Y COMUNERA)

CENTRO DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE (VELEZ)

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) fue creado el 21 de junio de 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de trabajadores organizados, empresarios e iglesia católica con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desde esa fecha hasta hoy sigue siendo un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social.
Sus ingresos provienen de los aportes parafiscales que pagan las empresas legalmente constituidas, de caracter estatal o privado, que ocupen uno o más trabajadores permanentes.
El SENA presta el servicio de Formación Profesional Integral gratuita. Está presente en todas las regiones del país, dispone de una amplia infraestructura de talleres y laboratorios para beneficiar a empresas de todos los niveles tecnológicos. En los Consejos Directivos y en los Comités Técnicos de sus Centros de Formación, participan los empresarios y los gremios productivos. Indaga permanentemente las tendencias del mercado laboral a través de 25 Centros de Servicio Público de Empleo y renueva su oferta de formación en consulta directa con el sector productivo.
Esta infraestructura, los programas que desarrolla con base en ella y la información que difunde, constituyen un factor de impulso a la productividad y a la competitividad

SIMBOLOS DE MI SENA









jueves, 14 de agosto de 2008

NORMAS DE CONVIVENCIA

Generalidades, del centro aspectos importantes de Formacion, cada especialidad como utilización de uniformes, elementos de protección.
Con fin llevar el proceso de aprendizaje a niveles de conocimiento, habilidades y actitudes como base en la formación profesional integral que esta institución abandera, es necesario contar con principios como el respeto, la tolerancia y la diversidad que nos permitan compartir ambientes agradables.

ASPECTOS IMPORTANTES
Para llevar una buena convivencia es necesario tener en cuenta principios que permitan una sana convivencia tales como:

Respeto a la comunidad.
Manejar la privacidad entre apéndices.
Cuidando es aspecto y aseo personal.
Velar por la salud física sicológica y mental.
Valorando la importancia del trabajo en equipo.
Manejando de una forma correcta la información.
Respetando las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región.
El orgullo a los símbolos patrios e institucionales.

EN EL SENA
Dentro de los ambientes de aprendizaje es indispensable cumplir con normas previamente establecidas que contribuyen a llevar un ambiente cordial entre aprendices y cuerpo educativo.

USO DE EL UNIFORME:
Para cumplir el principio de uniformidad se exige de manera constante el uso de uniforme en los días establecidos, con el uso establecido que en el reglamento se especifica

COMPORTAMIENTO EN LOS LUGARES DE FORMACION:
El adecuado uso de los espacios dentro del centro.
El cumplimiento de los tiempos otorgados para la formación.
El uso del carné de identificación como aprendiz sena.
El llevar una excelente presentación personal acorde con el lugar.
Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal indicados para el programa de formación.
No fumar, no consumir sustancias alucinógenas ni si coactivas.
No comer en los lugares de formación.
No utilizar celulares ni elementos electrónicos durante el desarrollo de los procesos de formación.
Mantener el orden con los materiales de uso para la formación.
Optimizar el uso de los recursos.
Mantener el lugar de formación en ambientes adecuados de limpieza.

COMPORTAMIENTO EN LOS BAÑOS:
Utilizar el baño de forma individual y respectivamente.
Buen uso de los implementos existentes
Mantener el aseo dentro de los baños (sanitarios, ventanas, puertas etc.)
Uso racional de los recursos.
Depositar los desechos en los lugares correspondientes.

COMPORTAMIENTO EN LA CAFETERIA:
Conservar la higiene
Consumo de alimentos en horarios establecidos.
Mantener el orden respetando el turno e ingresar con identificación y uniforme apropiado.
Volumen de voz apropiado
Brindar un trato amable y respetuoso al personal encargado.
Normas de urbanidad en la mesa.
Conservar los elementos de la cafetería
Depositar la basura en el lugar indicado para esta.
Orden y limpieza.

COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA:
Volumen de voz apropiado
El uso del vibrador del celular o apagarlo si es necesario.
Solicitar apoyo al personal encargado.
Dar buen uso de elementos tales como libros, equipos y demás elementos de uso común.

TRAMITES ACADEMICOS

Constancias, aplazamientos, retiros, reintegros, condicionamientos, cancelaciones, certificados, títulos, entre otros. Son trabajos y deberes de Gestion de Centro.

Los Centros de Formación y áreas de desarrollo empresarial lideran y responden por la administración de procesos académicos para que estos contribuyan a la creación de ambientes educativos.

Artículo 10: Del Proceso de Ingreso
El ingreso de aspirantes es el proceso de entrada a las diferentes acciones de formación que ofrece el SENA y tiene como propósito informar a los aspirantes acerca de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción e identificar aquéllos que cuentan con el perfil requerido.
El Manual de Procedimientos para el ingreso de aspirantes a la formación profesional integral de SENA, ilustra sobre la adopción y desarrollo de políticas institucionales, pertinentes al proceso.

Artículo 11: De la Validación
Proceso de verificación y reconocimiento de aprendizajes previos académicos y/o de experiencias laborales de la personas, con el fin de identificar su dominio respecto de un programa de formación para permitirles el ingreso a un nivel más avanzado.

Artículo 12: De la Homologación
Reconocimiento académico que hace el SENA de los estudios o de la capacitación de una persona, certificada por una entidad aprobada por el Estado en cuyos programas de formación corresponden con los que imparte el SENA.

Artículo 14: Del Registro
Es el proceso mediante el cual se consigna y conserva la información referente al desempeño del alumno, de acuerdo con las normas establecidas en el respectivo Manual.

Artículo 15: De la Certificación
Al finalizar el alumno su proceso de formación y haber aprobado satisfactoriamente el programa en el cual está matriculado, el SENA le expide el reconocimiento a sus competencias en el correspondiente nivel de formación, de conformidad con las normas del Manual de Registro y Certificación.
La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se verifica en forma objetiva y continua la evolución, características y rendimiento académico del alumno teniendo en cuenta los aspectos cognoscitivos, sicomotrices, y actitudinales.

DERECHOS DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES


1. Recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.


2. Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA.


3. Hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) útiles para la Formación Profesional.


4. Disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.


5. Participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.


6. Ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.


7. Recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin deterioro de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.


8. Hacer escuchado y atendido en diversos problemas del aprendiz, siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.


9. Contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.


10. Estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.


11. Disponer de los componentes de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.


12. Ser enterado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.


13. Participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos.


14. Recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.


15. Expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa , sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.


16. Recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo autorice como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS

1.Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y implicarse a convivir en la comunidad educativa, de acuerdo con ellos

2. Avisar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.

3. Llevar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado

4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización
6. Admitiendo las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.

7. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos.

8. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.

9. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.

10. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.

11. Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.

12. Pedir respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.

13. Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional.

14. Otorgar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.

15. Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales.

16. Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros.

17. Cuidar y conservar la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.

18. Apoyar, apreciar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.

19. Atender y efectuar las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA



Para el ser humano es indispensable adquirir diferentes conocimientos y así poder desenvolverse ante una sociedad y poder interactuar en ella. Es allí donde se crean diferentes entidades educativas donde se puede extraer estos conocimientos.
Actualmente siendo concurrente con lo anterior se puede resaltar, una de las instituciones publicas del estado, mas destacadas en Colombia, el SENA, enfatizada por su formación laboral, educativa y humana; Esta ultima hace alusión a los valores, derechos y deberes, y a la formación como persona de los estudiantes, es por eso que de una forma sencilla y agradable se hará énfasis en esta clase de formación que alude el SENA, ya que es de suma importancia para desplegarse en toda etapa de la vida.

sábado, 26 de julio de 2008

EL BIENESTAR DE LOS APRENDICES


Es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del SENA. Así mismo es el marco referencial y la construcción de saberes y que haceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional. (Articulo 1 resolución 000655 de 2005).


El Centro Industrial del Diseño y la Manufactura, ha querido brindar diferentes espacios en el que los aprendices puedan reconocer sus inteligencias múltiples y así ofrecer herramientas que le permitan desarrollarse individualmente de acuerdo a sus habilidades; por otro lado fomentar estilos de vida saludables que brinden una mejora en la calidad de vida, no solo de los aprendices si no en el de la comunidad educativa.


El plan de bienestar este año ofrece a todos las siguientes actividades: Salud, Consejería y orientación, Recreación y deporte, Arte y cultura.


Estas son las actividades que el equipo de Bienestar a organizado para que los aprendices se sientan acompañados en su proceso académico.